martes, 2 de enero de 2018

ARTÍCULO RELACIONADO CON LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SU RELACIÓN CON LA OSTEOPOROSIS Y LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA. REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANALISIS.



En esta revisión de la editorial Elsevier, nos habla un poco de  la actividad física y su relación con  el aumento de la calidad de vida y su mejoría en personas con osteoporosis y/o ostreopénia. Para ello se revisaron una serie de artículos, hasta que la muestra llegó a alcanzar 371 personas, de los cuales validos fueron 191 personas,  siendo la edad media de 66,7 años.

Tras una serie de pruebas y descartes por osteoporosis avanzada, se llegó a la conclusión de que el tipo de ejercicios físicos que más osteogeénesis (creación de hueso) producían al realizarlo en personas que tengan dicha patología son:
  • Los ejercicios de fuerza pero incorporados en programas a largo plazo, ya que en los programas a corto plazo con este tipo de sujetos no ha tenido mucha repercusión en la osteogénensis.
  • Los estiramientos, que se realicen tras una sesión de ejercicio físico.
  • Los trabajos de correción posatural, para evitar encorvamientos y dolor en la zona de la columna vertebral.

Se concluyó que la actividad física puede ser utilizada como una estrategia no farmacológica sencilla y segura con efectos muy positivos en la salud y calidad de vida del paciente con osteoporosis y/o osteopenia. Aunque aun haya que trabajar para definir bien el tiempo y su intensidad, se calcula que ejerciciendo mínimo 150 minutos a la semana de actividad física en este grupo poblacional, ya conlleva beneficios.

A continuación se explicará mediante un esquema sencillo como la actividad física llega a beneficiar a la osteogénesis:


No hay comentarios:

Publicar un comentario