jueves, 28 de diciembre de 2017

ARTÍCULO RELACIONADO CON LA PREVENCIÓN DE LA OSTEOPOROSIS


En este artículo que se expone a continuación, trata el tema relacionado con la osteoporosis de como prevenirla a través de ejercicio físico y su detección precoz:



En este artículo publicado en la revista Scielo, nos habla un poco de los factores preventivos referidos hacia la aparición de la osteoporosis. Divide la prevención inicialmente en 3 niveles:
  1. La buena y correcta adquisición de masa ósea en la infancia y juventud.
  2. La eliminación de todos aquellos factores que reducen la masa ósea en jóvenes, adultos y ancianos, como puede ser el sedentarismo y la mala o incorrecta alimentación.
  3. Detectar precozmente a todas aquellas personas que posean un alto riesgo de fracturas y tratarlas preventivamente. Principalmente nos deberíamos centrar en mujeres postmenopáusicas, debido a la alteración hormonal que sufren en esta etapa, y en total aquellas personas que registren una perdida ósea rápida. (más de 3% de perdida ósea al año).


Una vez expuesta la detección precoz, también nos habla acerca de 2 factores preventivos más: 


  1. La dieta llevada por la persona: Para las mujeres que estén en el periodo de la menopausia o postmenopausia, recomienda una ingesta adecuada de calcio JUNTO con vitamina D, así como recalca que una dieta hiperproteica (muy rica en proteínas), superior a 1 gramo de proteína por encima de lo recomendado puede llegar a promocionar la destrucción ósea.
  2. La actividad física y el deporte: Asegura que el sedentarismo favorece y guarda estrecha relación con la descalcificación ósea. Sin embargo hay un poco de controversia en el tipo y duración de ejercicio ya que algunos autores reflejan que jugarían un papel preventivo los ejercicios de fuerza, mientras que otros un ejercicio suave y aeróbico.

lunes, 25 de diciembre de 2017

EJERCICIO FÍSICO Y OSTEOPOROSIS

Con el ejercicio físico en osteoporosis pretendemos llegar a unos objetivos en estos sujetos.

Algunos de los objetivos a conseguir, mediante la práctica del ejercicio físico planificado y sistematizado principalmente, son:
  • Mejorar la condición física previniendo enfermedades cardiovasculares, enfermedades de carácter crónico como obesidad o diabetes mellitus tipo II, entre otras.
  • Paliar los posibles dolores y molestias.
  • Prevenir caídas debido a la fragilidad ósea.
  • Evitar un mayor deterioro óseo.
  • Promover hábitos saludables.

Algunos de los beneficios más destacables de realizar ejercicio físico pautado por un profesional en esta patología son:
  • Frena la atrofia muscular.
  • Ayuda a la creación de hueso (osteogénesis).
  • Favorece la movilidad de las articulaciones.
  • Mejora la coordinación neurológica-múscular. 

En este grupo poblacional podemos introducir ejercicios, siempre individualizados, como:
  • Aeróbico: Caminar, elíptica, bicicleta…
  • Fuerza: Peso libre supervisado, ejercicios peso-dependientes…
  • Flexibilidad: ejercicios sin riesgo de rotura fibrilar.
  • Ejercicios que mejoren la coordinación y el equilibrio previniendo las caídas.
  • Abdominales: podrían realizar ejercicios isométricos sin valsalva (exhalación de aire sin expulsarlo mientras se realiza el ejercicio), abdominales manteniendo el equilibrio, entre otros ejercicios. 

TODOS AQUELLOS EJERCICIOS QUE CONLLEVEN UN ALTO IMPACTO ESTARÍAN CONTRAINIDICADOS PARA PERSONAS CON ESTA PATOLOGÍA. ¿Por qué? Porque un alto impacto puede llegar a fracturar o causar dolor en las articulaciones distales como pueden ser las rodillas.