Esclerosis múltiple: es una enfermedad del sistema nervioso
y se trata de una desmielinizcion inflamatoria autoinmune, la cual afecta al
cerebro o médula ósea y se trata de la conversion de las vainas de mielina en
tejido esclerotico, lo que produce que el impulso nervioso no funcione del todo
o funcione demasiado lento. En algunos casos la EM es de carácter reversible,
ya que las vainas de mielina pueden volver a surgir sustituyendo el tejido
esclerotico. La incidencia en España es de 4-8 casos por 10.000 personas,
habiendo actualmente 47.000 casos de los cuales el 70% afecta a mujeres.1
La causa de la enfermedad aún no está del todos estudiada,
pero si hay una serie de hipótesis las cuales son: una susceptibilidad
genética, aún no se han podido secuenciar los genes que producen ese proceso de
desmielinizacion y la otra hipótesis que tiene relación con los genes, un virus
latente que produce la respuesta autoinmune de estos genes causando la
destrucción de las vainas de mielina.
La Esclerosis múltiple no es una enfermedad única, sino que
se encuentran diferentes subtipos en función de la sucesión de brotes y los
periodos de remisión o recuperación:
Algunos estudios demuestran el beneficio de realizar actividad física o ejercicio para las personas que padecen dicha enfermedad. Los estudios demuestran la práctica de ejercicios no muy intensos como por ejemplo el pilates, yoga, tai chi o ejercicios aeróbicos como correr moderadamente o hacer caminatas, tampoco muy intensas y de larga duración. Este tipo de ejercicios pretenden evitar el desarrollo o que no se agrave el síntoma de espasticidad (pesadez en la movilidad de extremidades), ya que el 80% de los pacientes con EM lo padecen. Además la práctica deportiva de este tipo de ejercicios contribuye a mejorar la sensación de fatiga producida por la perdida de movilidad y la sensación de pesadez, producida por el síntoma de espasticidad.
- EM recuerrente-remitente: la padecen el 85% de los enfermos de dicha enfermedad. Se caracteriza por poseer periodos de brotes, una nueva parte del sistema nervioso dañado, con periodos de recuperación, está recuperación o remisión del brote puede durar meses o años.
- EM progresiva-secundaria: recaídas y remisiones tras ello una incapacidad progresiva con caídas superpuestas. 30-50% de enfermos con EM recurrente-remitente la acaban padeciendo.
- EM progresiva primaria: brotes no definidos, paulatinamente empeorando con un inicio lento. 10% de los pacientes la padecen.
- EM progresiva recidivante: 5% de los pacientes la padecen, con una progresión constante sin remisiones y superposición de brotes.
Algunos estudios demuestran el beneficio de realizar actividad física o ejercicio para las personas que padecen dicha enfermedad. Los estudios demuestran la práctica de ejercicios no muy intensos como por ejemplo el pilates, yoga, tai chi o ejercicios aeróbicos como correr moderadamente o hacer caminatas, tampoco muy intensas y de larga duración. Este tipo de ejercicios pretenden evitar el desarrollo o que no se agrave el síntoma de espasticidad (pesadez en la movilidad de extremidades), ya que el 80% de los pacientes con EM lo padecen. Además la práctica deportiva de este tipo de ejercicios contribuye a mejorar la sensación de fatiga producida por la perdida de movilidad y la sensación de pesadez, producida por el síntoma de espasticidad.
Efectos de los
ejercicios de Pilates sobre la interacción sensorial, el control postural y la
fatiga en pacientes con esclerosis múltiple. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27237762
Este estudio tiene como objetivo probar en una muestra de
100 sujetos de edad media de 54 años, en el que el 74% son mujeres, los
beneficios que tiene el pilates frente a ejercicios de relajación como
tratamiento de la fatiga muscular, este estudio duro 12 semanas. Al concluir el
estudio se pudo comprobar que la respuesta a la fatiga con el pilates no había
una mejora significativa respecto a ejercicios de relajación.
Influencia de yoga
y aeróbicos ejercicio sobre
la fatiga, el dolor y el estado psicosocial en pacientes con esclerosis
múltiple : un ensayo
aleatorio. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26223004
Estudio de 90 pacientes aleatorizados en 3 grupos ( yoga,
control y aeróbico). El programa se divide en 3 sesiones por semana durante 12
semanas, cada sesión duró 40 minutos: 5-10 minutos calentamiento, 25-30 minutos
de ejercicio y 5 minutos de estiramientos. Los resultados fueron que no hubo
diferencias significativas en los tres grupos, pero al acabar el estudio se
concluyó que hubo más vitalidad y energía por parte de los pacientes
psicológicamente y físicamente, se redujo la fatiga y el dolor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario