martes, 19 de diciembre de 2017

PARKINSON Y EJERCICIO FÍSICO

La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad de carácter crónico que afecta al sistema nervioso, neurodegenerativa. Después del Alzheimer es la 2ª enfermedad neurodegenerativa mas común, la edad media de inicio puede ser entre los 55-60 años, a partir de los 70 años se multiplica la probabilidad. La causa aun se desconoce, pero si se sabe que es a nivel genético, lo que causa la EP es la degeneración de la sustancia negra en la parte media del cerebro, esta sustancia libera un neurotransmisor denominado dopamina, ésta se encarga del movimiento de los músculos, por ello los síntomas de EP se clasifican en:
  • Motores:
    • Bradicinesia: marcha interrumpida, cuando se observan caídas inconscientes.
    • Temblores en manos, piernas, cabeza.
    • Rigidez muscular, sobretodo en la expresión facial.
  • No motores:
    • Neurológicos: demencias, alteración conducta, trastornos del sueño.
    • Digestivos: disfagia, estreñimiento…
    • Sensoriales: dolor, parestesia, alteraciones visuales…

Entre los tratamientos no farmacológicos, destacan la fisioterapia y junto a ello la actividad física y el ejercicio, siempre pautado con profesionales en la propia enfermedad. Hay numerosos estudios que refuerzan el efecto de la actividad física en la mejora de los síntomas de EP pero sobretodo de paliar los síntomas.
Entre los estudios tenemos:
Este estudio sobre la Nordic Walking trata el síntoma de la bradicinesia:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28222810



Otro de ellos seria el que trata la fatiga típica de las personas con EP:


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28190675



Por el momento los tratamientos de fisioterapia y de preparación física son complementos a los tratamientos farmacológicos (levodopa) y sobretodo los quirúrgicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario